barbed-wire-1938842_360

Snow Farming: conservación de la nieve durante la temporada de verano

La nieve desempeña un papel crucial en los deportes de invierno, en particular en la práctica del esquí alpino. En este contexto, el “snow farming” (cultivo o manejo de nieve) podría ser una herramienta importante para conservar este recurso durante el verano. Esta técnica tiene especial relevancia en regiones montañosas, donde la nieve es fundamental para la economía turística basada principalmente en la práctica del esquí en cualquiera de sus modalidades. El presente artículo ofrece un análisis detallado de los factores clave en la conservación de la nieve, basándose en los hallazgos del estudio “Snow farming: conserving snow over the summer season” llevado a cabo por Grünewald et al.

El “snow farming” como solución para conservar la nieve

El “snow farming” implica cubrir acumulaciones de nieve con materiales aislantes, como serrín o lonas geotextiles, para minimizar la pérdida de nieve durante los meses de verano. Esta práctica se utiliza principalmente en el ámbito deportivo y recreativo, pero también tiene implicaciones en la gestión sostenible del agua en regiones donde los glaciares y las reservas de nieve son fuentes esenciales de recursos hídricos.

En el estudio analizado, se evaluaron dos sitios: Davos (Suiza) y Martell (Italia), donde se empleó serrín como material de cobertura.

Resultados clave

Conservación del volumen y la masa

Los datos obtenidos revelaron que, en promedio, se conservó el 74% del volumen inicial de nieve en Davos y el 63% en Martell. Cuando se consideró la masa en lugar del volumen, estos porcentajes aumentaron al 83% y al 72%, respectivamente. Este incremento se debe a la compactación y densificación de la nieve bajo su propio peso. Estos resultados destacan la eficacia del “snow farming” en la conservación de nieve, incluso en condiciones climáticas adversas.

Balance energético y la radiación de onda corta

El balance energético de las acumulaciones de nieve es un factor determinante en su conservación. El estudio utilizó el modelo SNOWPACK para simular los flujos de energía y evaluar el impacto de diferentes variables ambientales. La radiación solar de onda corta fue identificada como la principal fuente de energía que contribuye al derretimiento de la nieve. Sin embargo, gracias al uso del serrín como cobertura, solo un 9% de esta energía estuvo disponible para el derretimiento. Este fenómeno se debe al alto albedo de la capa de serrín, que refleja gran parte de la radiación solar incidente.

Además, el serrín húmedo indujo una emisión significativa de radiación de onda larga, así como flujos de calor sensible y latente negativos, que contribuyeron a enfriar la superficie de la nieve. En conjunto, estos procesos redujeron drásticamente la energía disponible para el derretimiento, permitiendo una conservación eficaz de la nieve.

Estudios de sensibilidad: optimizando la cobertura

El espesor de la capa de serrín es un factor crítico en la eficacia del “snow farming”. Los estudios de sensibilidad realizados indicaron que una capa de 40 cm proporciona un equilibrio óptimo entre protección térmica y esfuerzo de manejo. Capas más delgadas ofrecieron menor protección, mientras que capas más gruesas no generaron beneficios adicionales significativos.

null

Parámetros secundarios: impacto limitado

Aunque la radiación solar de onda corta fue el factor dominante, el estudio también evaluó otros parámetros que podrían haber influido en la pérdida de nieve:

  • Temperatura del aire: Aunque la temperatura es un indicador obvio del calor disponible, su impacto directo sobre la nieve fue limitado en comparación con la radiación solar. Esto refuerza la importancia de los mecanismos de reflexión y disipación de energía en la conservación de la nieve.
  • Velocidad del viento: Se evaluó el potencial del viento para aumentar la sublimación y el transporte de calor sensible. Sin embargo, su contribución al balance energético general fue marginal en los sitios estudiados.
  • Humedad relativa: Este parámetro afecta la sublimación, un proceso en el que la nieve pasa directamente de estado sólido a gas. Aunque la sublimación ocurrió, su impacto sobre la masa total de nieve fue menor de lo esperado.

null

Implicaciones prácticas y sostenibilidad

Los resultados del estudio tienen importantes implicaciones para la gestión de la nieve en regiones alpinas y otras zonas montañosas. El “snow farming” no solo permite la conservación de nieve para usos recreativos, sino que también podría contribuir a mitigar los impactos del cambio climático en la disponibilidad de agua. Sin embargo, es fundamental garantizar que las prácticas utilizadas sean sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Por ejemplo, el uso de serrín como material de cobertura plantea preguntas sobre la disponibilidad de recursos forestales y su impacto ecológico. En este sentido, podrían explorarse alternativas como materiales reciclados o bioplásticos biodegradables para reducir la huella ambiental del “snow farming”.

null

Conclusión

El “snow farming” se presenta como una herramienta eficaz para conservar la nieve durante la temporada de verano, incluso en condiciones climáticas desafiantes. Los hallazgos de Grünewald et al. (2018) subrayan la importancia de la radiación solar de onda corta como factor principal en el balance energético de las acumulaciones de nieve, así como la capacidad de las coberturas de serrín para reducir significativamente la energía disponible para el derretimiento.

Aunque otros parámetros como la temperatura del aire, el viento y la humedad relativa tienen un impacto menor, su estudio es crucial para comprender completamente los procesos involucrados en la conservación de la nieve. En última instancia, la combinación de investigación científica y prácticas sostenibles será clave para garantizar la eficacia y viabilidad del “snow farming” en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático.